AQCLab e IMQ Ibérica han llegado a un acuerdo para potenciar y mejorar la calidad de los desarrollos de software y los datos bajo el estándar ISO/IEC 25000.
Para ello, AQCLab como primer y único laboratorio acreditado a nivel internacional por ENAC/ILAC, realizará las evaluaciones de la calidad del software y/o la calidad de los datos. Posteriormente, IMQ Ibérica como entidad de certificación internacional, será la responsable de realizar las auditorías a las compañías que quieran certificar sus productos y en base al informe del laboratorio, emitir un certificado para la calidad del producto software y/o los datos.
Gracias a este acuerdo, IMQ Ibérica y AQCLab colaborarán para dar servicio a prácticamente todos los sectores donde hoy en día, la calidad del software y de los datos son de vital importancia para su negocio.
En el día de ayer, 18 de mayo, nuestro compañero Javier Verdugo defendió su tesis doctoral titulada "Cyberdata: evaluación y certificación de la ciberseguridad de los datos".
El trabajo de tesis, dirigido por Moisés Rodríguez y Mario Piattini, director y director científico de AQCLab respectivamente, propone un entorno para la evaluación y certificación de la ciberseguridad centrado específicamente en los datos, adaptando los estándares internacionales ISO/IEC 25012, ISO/IEC 25024 e ISO/IEC 25040.
Nuestro agradecimiento también a los miembros del tribunal de la tesis, Javier Garzás de la Universidad Rey Juan Carlos, Marian Moraga de la UCLM y José David Patón de SimulaMet (Noruega).
Nuestros compañeros de AQCLab y DQTeam han publicado en la revista Nº 57 (ABRIL) de UNE los detalles de las nuevas especificaciones UNE para gobierno, gestión y calidad del dato.
Estas tres nuevas especificaciones técnicas de UNE -UNE 0077, UNE 0078 y UNE 0079- en las que se abordan respectivamente el gobierno, la gestión y la gestión de la calidad del dato, han sido patrocinadas e impulsadas por la Oficina del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y desarrolladas junto con UNE y DQTeam, además de la asesoría de los miembros de los Subcomités SC 40 y SC 7 del Comité UNE de Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD) (CTN 71).
Como indica Carlos Alonso, director de la Oficina del Dato, "Disponer de unos datos adecuadamente gobernados, bien gestionados y de calidad contrastada es fundamental para avanzar en su compartición, explotación y puesta en valor dentro de los espacios de datos industriales que hay que constituir desde donde impulsar el despliegue de la economía del dato".
Así, estas especificaciones, que se basan en varias normas internacionales, como las de la familia ISO/IEC 38500 e ISO 8000-6x, y han tenido en cuenta los principales marcos de gobierno y gestión del dato (como DAMA DMBoK y MAMD) y de las TI como COBIT 2019, tienen como propósito ayudar a las organizaciones interesadas en:
AQCLab ha colaborado junto con el Grupo de Investigación Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Deusto en el artículo Let’s do it right the first time: Survey on security concerns in the way to quantum software engineering, publicado en el volumen 538 de la revista Neurocomputing.
Con la llegada de la computación cuántica están apareciendo nuevos lenguajes y plataformas de desarrollo específicos para este ámbito. Con ellos, también se están comenzando a identificar las primeras vulnerabilidades de seguridad que les pueden afectar.
En este artículo se presenta una revisión y análisis de estas primeras vulnerabilidades de seguridad que están surgiendo, y que podrían dificultar el avance de la computación cuántica, así como su transición y desarrollo en la industria. De esta forma, y siguiendo la experiencia en el desarrollo de software clásico, se analiza la técnica de prueba mediante análisis estático como posible candidata para mejorar la seguridad en el desarrollo de software cuántico.
Siendo conscientes de que actualmente existe una falta de herramientas, técnicas y conocimientos necesarios en relación con el desarrollo de software cuántico, en el artículo se plantean unos primeros pasos de lo que sería una hoja de ruta para garantizar el desarrollo de software cuántico seguro.
El libro "Métodos de Investigación en Informática", editado por AQCLab y el Grupo de Investigación Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha, se encuentra disponible en Amazon.
Métodos de Investigación en Informática, escrito por Marcela Genero, Mario Piattini y José A. Cruz-Lemus del Grupo Alarcos, junto con Óscar Díez de la UPV, presenta de forma clara y precisa los principales métodos de investigación aplicables en informática, mostrando ejemplos concretos de su aplicación, dando a conocer los principales problemas en su utilización, así como los recursos que puedan ayudar a una utilización más efectiva de estos métodos con la intención de incrementar la calidad de la investigación que se lleva a cabo en la ingeniería informática y que permita potenciar la transferencia de tecnología en este campo.
En los últimos años, dentro de la Ingeniería Informática, se ha desarrollado una serie de guías y técnicas que permiten llevar a cabo la investigación de manera rigurosa. Por otra parte, las organizaciones se han dado cuenta de la necesidad de contrastar experimentalmente muchas creencias y nuevas técnicas que se proponen en diferentes campos de la informática. Por ello, en este libro se abordan tanto las principales técnicas de investigación primaria (encuestas, experimentos, estudios de caso, investigación en acción, y ciencia del diseño) como las revisiones sistemáticas de la literatura y los modelos de colaboración entre la universidad y la industria.
Puede adquirir el libro en Amazon, tanto en versión para dispositivos Kindle como en edición impresa de tapa blanda.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Para más información consulte nuestra Política de Cookies.